Alan Mathison Turing ha sido uno de los matemáticos más importantes del siglo XX. Diseñó la famosa máquina que lleva su nombre, precursora de los ordeadores actuales; colaboró en el desciframiento de los mensajes alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; y sus investigaciones influyeron en campos como la criptografía, inteligencia artificial, el análisis numérico e incluso en biología, en el origen de la forma que adoptan los seres vivos. Pero detrás de esa carrera multidisciplinar hubo --sobre todo-- una mente matemática. Su muerte temprana, trágica e injusta (fue condenado por homexualidad a la castración química, y finalmente se quitó la vida con una manzana envenenada) nos privó de saber hasta dónde hubiera podido llegar su genio. En el programa hemos hablado con Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) y Ágata Timón, responsable de comunicación y divulgación del ICMAT, autores del libro "Rompiendo códigos. Vida y legado de Turing", de editorial Catarata.
José Antonio López Guerrero nos informa de la síntesis en laboratorio del primer cromosoma de una célula eucariota, en concreto, de una levadura. En nuestra sección Historia de la Ciencia, Nuria Martínez Medina traza la biografía del químico francés Anselme Payen, descubridor de la primera enzima (la diastasa), en 1833, y de la celulosa.
Resumimos las noticias más destacadas de la semana. Bernardo Herradón nos habla de la importancia de la sal común para el organismo y para la historia de la Química. Enrique Sacristán, de SINC, nos informa de una investigación que revela que la energía oscura se oculta tras campos fantasmas, y de una tablilla babilónica del año 1750 a. de C. que presenta un prototipo redondo del arca de Noé. Luis Miguel Ariza analiza la película "Her". Y en nuestra revista de prensa, los responsables de Muy Interesante, Investigación y Ciencia y Quo avanzan los contenidos de sus revistas en abril.
José Antonio López Guerrero nos informa de la síntesis en laboratorio del primer cromosoma de una célula eucariota, en concreto, de una levadura. En nuestra sección Historia de la Ciencia, Nuria Martínez Medina traza la biografía del químico francés Anselme Payen, descubridor de la primera enzima (la diastasa), en 1833, y de la celulosa.
Resumimos las noticias más destacadas de la semana. Bernardo Herradón nos habla de la importancia de la sal común para el organismo y para la historia de la Química. Enrique Sacristán, de SINC, nos informa de una investigación que revela que la energía oscura se oculta tras campos fantasmas, y de una tablilla babilónica del año 1750 a. de C. que presenta un prototipo redondo del arca de Noé. Luis Miguel Ariza analiza la película "Her". Y en nuestra revista de prensa, los responsables de Muy Interesante, Investigación y Ciencia y Quo avanzan los contenidos de sus revistas en abril.